ALTERNATIVAS AGRICOLAS DELA ZONA DE VIDA BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T) EN LAS VEREDAS SAN
FRANCISCO, TAMARINDO Y PEÑAS BLANCAS DEL AREA DE PRODUCCIÓN PETROLERA DEL MUNICIPIO DE NEIVA
PROPUESTA ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION EN LA
MAESTRIA “ECOLOGIA Y GESTION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS”
Presentado
por: Jhon Jairo Beltrán Díaz
1. INTRODUCCUCIÓN
1.1
ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
En los Municipios del Departamento del Huila
como en los demás de la región Surcolombiana existen ecosistemas, áreas
protegidas y de conservación, de importancia regional, nacional e
internacional, que requieren de orientación científica y académica, para
entender el manejo, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales que allí se encuentran.
Es así que la Universidad Surcolombiana a
través de la facultad de ingeniería tiene en marcha el programa de “Maestría en
Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos”; el cual cuenta con tres líneas
de investigación: 1) Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos, 2)
Investigación y Gestión de la Biodiversidad, y 3) Investigación y Gestión de la
Cultura Ambiental.
El Programa fue creado con el propósito de
formar investigadores profesionales para que estudien la biodiversidad, las
características biofísicas, socioeconómicas, los procesos naturales de los
ecosistemas, la cultura ambiental asociada al aprovechamiento y protección de
los recursos naturales para que de esta manera se pueda contribuir en el
desarrollo integral de los Departamentos y Municipios del sur, así como de
otras regiones del país. Tovar (2012).
En Colombia, la explotación de los recursos en
especial el suelo, está relacionada con la escases de los recursos hídricos,
obviamente, se magnifica en las zonas más secas; es decir en la zonas
subhúmedas, semiáridas y áridas. OLAYA, y otros 2008). Para el Municipio de
Neiva, existe presencia de explotación petrolera en el campo San Francisco en jurisdicción de
las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas Blancas; la zona presenta bajas
precipitaciones la mayor parte del año y altas temperaturas, sumado a esto, posee
suelos con procesos de erosión y pérdida de la cobertura vegetal generado por
el sobre pastoreo, quemas con fines de expansión de la frontera agrícola y
pecuaria, los incendios forestales en áreas que según el uso potencial del
suelo no son aptas para la producción
agropecuaria.
Los campos petroleros, corresponden a la
empresa estatal Ecopetrol y el área está en la zona de vida según Holdridge en
el Bosque Seco Tropical (bs-T). Además, en esta hacen presencia pozos
petroleros, algunos en producción y
otros en clausura. A la vez, en esta zona se encuentra ubicada la finca La
Tribuna que en la actualidad es un centro de investigación y educación
ambiental.
Dicha finca era de propiedad de la empresa operadora
Hocol S.A y administrada en convenio con la Universidad Surcolombiana, pero a
partir del año 2012, todas estas áreas petroleras pasaron a ser de propiedad de
Ecopetrol. Para el año 2013, se firma el
convenio No 5211651 celebrado entre la Universidad Surcolombiana y Ecopetrol.
Para lo cual, en la finca la Tribuna se desarrollaran proyectos de capacitación ambiental, de
investigación en ecología, flora, fauna y de tipo agrícola entre otros.
En el futuro se espera que en este centro de
investigación se promuevan proyectos de impacto, para que las comunidades
vecinas realicen la explotación de los recursos de forma adecuada y benéfica. Por
lo anterior, el autor propone realizar un proyecto de investigación en el campo
agrícola con el ánimo de generar alternativas de explotación en las zonas de
bs-T que servirán para cumplir como parte de los objetivos del convenio.
Aprovechando el convenio institucional, el
proyecto pretende desarrollar la línea de investigación en Ecología y Gestión
de Ecosistemas Estratégicos, realizando parcelas demostrativas con material
vegetal de producción rápida y que sirva de partida para informar y capacitar a
las comunidades allí asentadas en los procesos de instalación, manejo, producción
y explotación de diferentes variedades en zonas de bosque seco tropical (bs-T),
el cual generaría ingresos adicionales directos a las comunidades y no depender
de externos para el sostenimiento de sus familias.
1.2.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.
Para
el desarrollo de las actividades agropecuarias, los habitantes de ésta área en
el transcurso del tiempo han realizado de muchas formas, prácticas inadecuadas en
el manejo de suelos y aprovechamiento del recurso, entre los cuales se destacan
la tala y quema de bosques para el establecimiento de cultivos y ampliación de potreros para la implementación
de la ganadería extensiva. Estas labores de forma inadecuada han generado pérdida
en la cobertura vegetal disminuyendo la
capacidad de acumulación de la humedad en el suelo y en época de lluvias se intensifican
la formación de cárcavas que finalmente ocasionan procesos erosivos, adicional
a esto, el vertimiento de aguas residuales de los caseríos han contribuido al deterioro
de los recursos naturales y a su vez a la disminución de la oferta de agua superficial,
la cual llega a tornarse crítica en el verano y más aún, cuando se presenta el fenómeno ambiental de El
Niño.
Con el
convenio interinstitucional No 5211651 celebrado entre Ecopetrol y la
Universidad Surcolombiana, se pretende poner en marcha en la finca La
Tribuna todo tipo de investigaciones y
capacitaciones del orden ambiental con base al manejo, conservación,
aprovechamiento de los recursos y de explotación agrícola; por lo cual, la Facultad
de Ingeniería con su programa de
Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos y sus tres líneas de investigación a saber: Ecología
y Gestión de Ecosistemas Estratégicos, Investigación y Gestión de la
Biodiversidad, e Investigación y Gestión de la Cultura Ambiental. Apuntan al
desarrollo de actividades con ánimo de conservación y aprovechamiento de forma
eficiente y sostenible de los recursos ambientales disponibles en las
diferentes regiones.
Con
base en lo anterior, el proyecto forma parte de la línea de investigación de
Ecología y gestión de Ecosistemas Estratégicos, siendo el área un ecosistema
estratégico de impacto social para la sostenibilidad de las comunidades rurales
susceptibles a los cambios drásticos del desarrollo económico de las regiones
deprimidas de la zona norte del departamento del Huila en las veredas San
Francisco, Tamarindo, y Peñas Blancas
pertenecientes al municipio de Neiva y de
vocación en servicios para la producción Petrolera.
Por la presencia de la empresa de explotación petrolera
en la región, las comunidades allí asentadas han desarrollado la cultura de
labores en este sector, desempeñándose
como vigilantes, operadores de vehículos, ayudantes en la construcción de obras
civiles, entre otros, representando ingresos para sus familias en orden de
lista de las diferentes juntas de acción comunal de sus respectivas veredas una
vez al año y en menor escala como
mayordomos en las diferentes fincas de la región, la cuales se dedican a la ganadería
extensiva con un pequeño número de semovientes ya que los suelos son desnudos,
con procesos erosivos y deficiencias hídricas en la mayor parte del año.
Con el proyecto se pretende producir un
documento que en la actualidad no existe, para suplir este tipo de necesidad en
el campo y brindar respuesta satisfactoria a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las alternativas de producción agrícola
más apropiadas para la zona de vida de bosque seco Tropical en las veredas San
Francisco, Tamarindo y Peñas Blancas del área producción petrolera del Municipio de Neiva?
1.3.
OBJETIVOS
Con el fin de brindarle respuesta satisfactoria
a la anterior pregunta, se decidió realizar un estudio a partir de los
siguientes objetivos.
OBJETIVO
GENERAL
Formular un diagnóstico y un plan para la
producción de la zona de vida bs –T en las veredas san Francisco, Tamarindo y Peñas
Blancas del área petrolera del municipio de Neiva.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1) Identificar, valorar y describir las
potencialidades y problemas para la producción agrícola en la
zona de vida bosque seco Tropical (bs-T)
en las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas blancas del área petrolera del
municipio de Neiva
2) Identificar y seleccionar alternativas de
producción agrícola de zona de bs-Ten las veredas San Francisco, Tamarindo
y Peñas blancas del área petrolera del municipio de Neiva
3) Proponer un
plan de gestión para el aprovechamiento agrícola sostenible de la zona de
bosque seco Tropical en las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas
blancas del área petrolera del municipio de Neiva.
.
4) Proponer y
establecer parcelas demostrativas de cultivos apropiados para la zona de bosque
seco Tropical en las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas
blancas del área petrolera del municipio de Neiva.
5) Realizar un análisis retrospectivo y
prospectivo del área objeto de estudio respecto de sus potencialidades y
problemas agrícolas con dicho plan de gestión.
1.4. IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.
Una de las finalidades de esta investigación
es generar un documento en donde se describa directrices y genere propuestas de
gestión para el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos con
alternativas que conduzcan a fortalecer la conciencia en ecología. De los
resultados de los métodos y procedimientos que de este trabajo se publique
serán de importancia y útiles para las comunidades que intervienen, además de
las instituciones educativas del estado o privadas.
A la empresa Ecopetrol porque con el proyecto estará
contribuyendo en la generación de una información que le es útil a las
comunidades como implementación y transferencia de tecnologías. Además
coadyuvar a un ambiente sano y de convivencia con el personal de las veredas demostrando
el interés que tiene la empresa por el mejoramiento de calidad de vida.
Para la Universidad Surcolombiana le estará
aumentando los lasos de comunicación para con las comunidades en donde hace presencia institucional. Además
de generar conocimiento en la academia tanto con la Maestría como en otras
actividades y carreras y con Ecopetrol porque con el proyecto engrosa los lazos
de comunicación y confianza entre las partes.
El proyecto generará conocimiento en el área
de la investigación y se verá reflejada en
la producción de un documento escrito que servirá como tesis de grado de
un estudiante del programa de Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas
Estratégicos
Aprovechando la existencia del convenio interinstitucional
entre la empresa Ecopetrol y la Universidad Surcolombiana, se hace importante considerar
el proyecto de investigación, ya que generaría un impacto positivo para el
desarrollo en las comunidades asentadas en el área de influencia de la finca La
Tribuna y de vocación petrolera, pues se adelantaría un proceso de
rehabilitación en los suelos mediante la creación de parcelas demostrativas
para producción agrícola generando un incremento en la adquisición de los
ingresos familiares.
Del desarrollo del proyecto dependerá la
multiplicación de la información a nivel de investigación en áreas como: la
Ecología, Ciencias Naturales, Ingeniería Agrícola, Acuicultura, entre otras. No
solo para programas que ofrezca la misma Universidad si no también, a otras que
pertenezcan al Departamento o fuera de ella, ya que a la fecha, la finca la
tribuna es muy visitada por entidades externas y a su vez, el resultado del
tema de investigación serviría como piloto para ser aplicado en otras regiones
en condiciones climáticas y tipos de suelos similares principalmente.
2. REFERENTES TEORICOS
2.1
LA
ZONA DE VIDA DE BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T) SEGÚN L.R HOLDRIDGE
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como
aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye
entre los 0-1000 m de altitud; presenta
temperatura superiores a los 24°C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre
los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy &
Lugo 1986, IAVH 1997). Según Hernández (1990) esta formación corresponde a los llamados bosques higrotropofíticos,
bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco Tropical de Holdridge,
y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía de la clasificación propuesta
por la UNESCO.
Según Holdridge (1.982, 15-16) citado por Tovar (2012, 35), la temperatura es
el resultado de la radiación solar y de los movimientos de la atmósfera en un
punto dado, y se mide por la dilatación y contracción de una columna de
mercurio de vidrio cerrado y calibrado, denominado termómetro.
Holdridge, (1977,8) de acuerdo a estudios realizados para
Colombia tiene en cuenta factores medio-ambientales en tres niveles o categorías
y las define así: a) Zonas de vida como la categoría más alta y está
determinada por la bio temperatura anual,
precipitación y la relación de evapotranspiración potencial; b) Asociación como
una región sin influencia antrópica alguna pero diferente de otra en cuanto a
fisionomía y que sirve para el asentamiento de comunidades naturales estables
de la biota, esta depende de las condiciones del medio tales como su
fisiografía, clima y suelo. Y c) la cobertura vegetal actual, la cual es una
división dentro de una asociación y no es otra cosa que el estado presente de
la cobertura vegetal, sea natural o cultivada.
El mismo autor, define al ubicación del bosque
seco tropical (bs-T) para Colombia en las formaciones tropicales áridas de la
costa atlántica que pasan a formaciones húmedas hacia el sur, cual se encuentra representada en la llanuras
caribe desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las
partes húmedas del os valles del Cauca y magdalena. Este último se enmarca
desde el Municipio de la Dorada hacia el sur por los llanos del Tolima y Huila.
En el valle del Cauca desde Santander de Quilichao (Cauca) hasta carca de
Puerto Valdivia ( Antioquia) incluyendo cuencas interiores como las de Guaduas
(Cundinamarca), Dabeiba (Antioquia) Y Bucaramanga. Además de limitar en otros
sitios con el bosque seco tropical del Patia, Dagua, Chicamocha y Pamplonita (Cúcuta).
De igual forma, hacia los el oriente se encuentra en los llanos nor –
orientales de Arauca, y Puerto Carreño, en los límites con la República de
Venezuela.
Para el Huila se localiza en la zona norte del
Departamento, enmarcado por el valle del Magdalena los Municipios del norte
como Aipe, Neiva, Palermo, Villavieja, hasta inmediaciones de los Municipios de
Garzón Tárqui, Altamira y parte Baja de Timaná. Se destaca en la zona norte el
valle de las tristezas encajado en este el desierto de la Tatacoa en el
Municipio de Villavieja.
En el municipio de Neiva lo encontramos en
zonas de incidencia de las empresas petroleras como es el caso de las veredas Ventanas,
Arrayan, Potrerito, Venadito, San Antonio Alto, San Antonio Bajo, San
Francisco, Tamarindo y Penas Blancas.
Estas tres últimas sitio donde se desarrollara el proyecto de investigación
propuesto. Olaya et. al (2008)
2.2.
USOS ACTUALES, POTENCIALES Y CONFLICTOS POR USO DE LOS SUELOS Y ECOSISTEMAS DE
LA ZONA DE bs-T CON ENFASIS EN COLOMBIA
Holdridge, (1977, 60) en Colombia, los terrenos de esta formación
se señalan como los más productivos y mejor explotados agrícolamente mediante
el empleo de maquinaria especializada y
siego suplementario, Buena parte de estas tierras están dedicadas a la
ganadería con cobertura de pastos como india o guinea y gramíneas nativas; Además de frutas entre ellas el aguacate,
anón, árbol del pan, mamey, melón, marañón, mango, pina, tamarindo, zapote
entre otros. Y cultivos de tipo industrial como la caña de azúcar, algodón, y
arroz y se siembra banano, ajonjolí, maní, frijol maíz, yuca, ñame, tabaco,
tomate, vid, sorgo y soya.
El mismo autor, argumenta que las maderas que
en este clima crecen, están entre las más apreciadas del mundo como la teca (tectona grandis) y la caoba (swietenia macrophylla), y árboles de
excelente madera pero lastimosamente día a día ellos son exterminados sin en
programa adecuado de reforestación.
De acuerdo al IGAC (1994, 94-99) para el
Huila, en este paisaje se agrupan los suelos situados con alturas menores a los
1000 msnm con temperaturas mayores a los 24 °C que corresponde a formaciones
vegetales de bosque seco tropical y muy seco tropical. Las unidades se
localizan principalmente en el valle geográfico del Magdalena y sus diferentes
afluentes al centro norte del departamento.
Continuando con el mismo autor, dentro de este
paisaje se encuentran como tipos de relieve las vegas, terrazas y taludes, que
se formaron a partir de aluviones de variada granulometría. La topografía del
relieve en vegas es por lo general plana a ligeramente ondulada y lomeríos; en
determinaciones químicas los suelos presentan reacciones que van desde
fuertemente acidas a ligeramente acidas y algunos pueden ser neutras. En las
terrazas los suelos presentan textura vanada, pobremente a bien drenados,
superficiales a moderadamente profundos algunos se encuentran afectados por
sales y sodio. Con base en datos físico químicos los suelos de estas unidades
muestran valores contrastantes ya que la reacción va de fuertemente acida a
alcalina, con capacidad de cambio catiónico y saturación de bases y la
fertilidad de ellos es natural de madia a baja.
En el departamento del Huila y de acuerdo a la
CAM (2007, 49) El empleo de técnicas y prácticas culturales ambientalmente
insostenibles, que se traducen en inadecuado aprovechamiento y manejo del suelo
y del recurso hídrico, está contribuyendo al incremento de los procesos de
erosión, desertificación, compactación y pérdida de fertilidad de los suelos,
lo cual conlleva la ampliación de la frontera agrícola ante la demanda de los
campesinos por nuevas áreas para el establecimiento de sus cultivos. Además se
producen impactos al medio ambiente por las siguientes causas:
• Uso indiscriminado de agroquímicos e
inadecuada disposición de residuos peligrosos (residuos, envases y empaques),
los cuales se estiman en 490.000 unidades cada año.
• Baja disponibilidad regional de alternativas
de control biológico económicamente viables.
• Uso ineficiente del agua. En el cultivo de
arroz, por ejemplo, el módulo de riego está por encima de 1.8 Litros /Seg./Ha.,
como consecuencia del bajo nivel de desarrollo tecnológico y la inadecuada
infraestructura de los sistemas de riego agrícola del Huila, lo que conlleva a
ineficiencia en el uso del recurso.
. Sobre mecanización de suelos, principalmente
en cultivos semestrales como arroz, algodón, maíz y tabaco.
• Utilización de madera del bosque natural en
actividades de tutoraje de cultivos y embalaje de productos agrícolas. Cada año
se utilizan 81.782 m³ de madera, correspondientes a 58,8 millones de postes y/o
varas; además se demandan 1.782.000 cajas para embalaje de tomate y otros
productos.
• Mínima disponibilidad de madera de plantaciones
forestales y baja viabilidad económica de las alternativas existentes, como por
ejemplo los postes plásticos.
• Contaminación de fuentes hídricas, con
residuos del proceso de beneficio del café, los cuales son del orden de 516.000
Ton./año.
• Emisiones atmosféricas por postcosecha y
agroindustria del tabaco y arroz.
• Uso inadecuado de suelos con aptitud
restringida y/o no apta para producción agropecuaria.
• Baja incorporación de criterios de
sostenibilidad ambiental en los proyectos productivos apoyados por el Gobierno
Nacional y los programas de cooperación.
• Falta de una política clara en la
divulgación, capacitación y acceso a fuentes de
financiación en proyectos ambientalmente
sostenibles.
• Desarticulación institucional e insuficiente
cobertura de la función de autoridad
ambiental, en relación con el diseño e
implementación de proyectos productivos y actividades.
• Insuficiente aprovechamiento de los bienes y
servicios ambientales que albergan los ecosistemas y la biodiversidad regional.
Continuando con el mismo autor, además de los
sectores, subsectores o actividades relacionadas se deben considerar la minería
y la ganadería, por los impactos
ambientales que su desarrollo ocasiona sobre los recursos naturales. La
explotación minera se lleva a cabo con métodos y técnicas de carácter
artesanal, conllevando bajos rendimientos en la producción, altos costos de
extracción, baja calidad de los materiales aprovechados e impactos ambientales de
consideración.
2.3
EXPERIENCIA
ACADEMICAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (USCO) EN LA ZONA DE PRODUCCION PETROLERA DEL bs-T EN
EL HUILA
En la Universidad Surcolombiana en cabeza de
la facultad de ingeniería y en especial del programa de ingeniería agrícola ha
desarrollado varios documentos a nivel de investigación el cual se adelantan
por los diferentes grupos de investigación como son: el grupo de investigación
de Agroindustria, al grupo de
investigación de Hidroingenieria y desarrollo agropecuaria GHIDA y el grupo de
investigación de Ecología y ecosistemas Estratégicos del Surcolombianos
ECOSURC.
La Universidad Surcolombiana a través de los
investigadores Olaya, Fierro y Araujo, (2.008), realizaron una publicación que se
denomina “Nacederos, reservorios y bosques de guadua, estrategias de Hocol y finqueros
para conservar recursos hídricos en el norte del Huila”. Hace énfasis en el área donde esta ha de
desarrollarse las actividades para este proyecto Finca la Tribuna y de cuyas fincas
objeto de estudio están dedicadas a la ganadería extensiva y se localizan en
áreas de bosque seco Tropical de la cuenca baja del Río Baché (en jurisdicción
municipal de Neiva y Aipe) y la quebrada El Venado (en el municipio de Neiva).
Los resultados de esta experiencia también pueden considerarse útiles como
fuente de información para el desarrollo del presente proyecto de
investigación.
Castro y Pachón (2009)
realizaron una evaluación de los impactos ambientales en las cuencas
hidrográficas del departamento del Huila a partir de la explotación de
hidrocarburos, el trabajo fue desarrollado a partir de diferentes metodologías
para identificar y jerarquizar impactos ambientales así como el establecimiento
de medidas que pueden reducir o mitigar las afectaciones sobre el medio
ambiente que se obtiene con el desarrollo de las actividades petroleras.
Olaya (2010) elaboró una
guía para la formulación del pre diagnóstico y plan de manejo preliminar para
la cuenca hidrográfica de la quebrada La Guagua en el municipio de Palermo
Huila, la guía fue elaborada para desarrollar el curso de Ecología y Gestión de
Cuencas Hidrográficas de la Maestría de Ecología y Gestión de Ecosistemas
Estratégicos de la Universidad Surcolombiana y contiene
lineamientos metodológicos
para reconocer y describir ecosistemas estratégicos, tal como lo ha hecho el
Grupo de investigaciones Ecosistemas Surcolombianos ECOSURC.
Olaya, Sánchez y Acebedo
(2001) realizaron un documento denominado “La Tatacoa, Ecosistema Estratégico
de Colombia” en donde deducen que según el sistema bioclimático propuesto por
Holdridge, la zona de la Tatacoa pertenece a las zonas de bosque seco tropical.
Y en consecuencia se encuentra entre las provincias de sub húmedo y semiárido;
es decir que según ese sistema la Tatacoa no es un desierto, sin embargo, con
una definición propuesta por las Naciones Unidas, afirman que presenta un área
con marcadas características de desertificación.
En la
Facultad de ingeniería de la Universidad Surcolombiana existen varias investigaciones,
sobre todo en la modalidad de tesis de grado relacionadas con el ordenamiento y
manejo de cuencas hidrográficas y el recurso hídrico, en agroindustria,
evaluaciones de sistemas de riego, tratamiento de aguas residuales entre otras.
Que han sido realizadas en su mayoría en el territorio huilense, entre las
cuales podemos destacar las de:
Oviedo y Pastrana (1999).
En su tesis “Diagnostico y Plan de Manejo Integral de la Micro cuenca el Neme
Municipio de Neiva”. El estudio presenta el diagnóstico biofísico y socio
económico de la micro cuenca, el plan de manejo integral para el área de
estudio y la comparación de escenarios
actual, futuro sin ejecución del plan de manejo y futuro con la ejecución del
plan de manejo.
RODRIGUEZ, Carlos Alberto
y SILVA, José Chavarro. (2004) Elaboraron el
“Paquete Tecnológico para el cultivo del Frijol: Convenio USCO
MADR-Gobernación del Huila. Fase I: Establecimiento de parcelas Demostrativas
de Uso Racional del Agua para los Municipios de Algeciras, Rivera y Tello”.
En el documento desarrollaron los
estudios de impacto ambiental, socio económico e hidráulico que buscan brindar
una alternativa para el desarrollo sostenible en la región.
3
METODOLOGIA
3.1 AREA DE ESTUDIO.
La finca la Tribuna
es una reserva de propiedad de Ecopetrol S.A qué sirve como Centro de Investigación
y Educación Ambiental y en la actualidad, fue entregada en comodato a la
Universidad Surcolombiana.
La
Tribuna, se encuentra al norte del Departamento del Huila y pertenece al
Municipio de Neiva en jurisdicción de la vereda Tamarindo, es bañada por la
cuenca baja del Río Neme, tiene una extensión de 125 Ha y por sus
características climáticas tales como: altitud, temperatura, precipitación,
brillo y radiación solar, humedad relativa y vientos está clasificada como
bosque seco Tropical (bs-T), presenta la misma catalogación del Desierto de la
Tatacoa, pero lo más singular es que en la parte alta de La Tribuna se
encuentra vegetación característica del premontano (palma boba, musgos, y
helechos).
Dista
al Norte de la ciudad de Neiva aproximadamente a 27 Km. Y su trayectoria es: Por
la vía que de Neiva conduce hacia Bogotá se llega al Km 15 en el sitio conocido
como las oficinas de Campo Dina (Ecopetrol), en este punto se desvía hacia la
izquierda por vía pavimentada aproximadamente 8 Km y en el cruce conocido como
el bañadero a Penas Blancas nuevamente se gira a la izquierda en
dirección a la vía alterna que conduce
el centro poblado de san francisco a una distancia aproximada de 4 km.
LOCALIZACION
Fuente googleearth
3.2 ETAPAS Y MÉTODOS
1) Para Identificar, valorar y describir las
potencialidades y problemas para la producción agrícola en la
zona de vida bosque seco Tropical (bs-T)
en las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas blancas del área de producción petrolera
del municipio de Neiva, se hará uso de mapas de estudios de suelos en los temas
correspondientes a uso potencial, de conflictos y riesgos por uso del suelo,
los cuales se tendrá en cuenta los generados por el Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Neiva, los equivalentes en la corporación Autónoma
Regional de Alto Magdalena CAM, estudios
de empresas de producción petrolera, etc. Estos mapas muestran de forma general
las potencialidades de los suelos para el sector en estudio. Sin embargo, a través de documentación primaria bibliográfica
expresada en tesis de grado y otros documentos
se lograra aterrizar la información en forma de detalle identificando los elementos que
favorecen desde el punto de vista natural, económico y social el área de
estudio.
Además se
tendrá en cuenta la información de cobertura hídrica, hidroclimatológica de temperatura, brillo solar, velocidad del
viento, periodos de lluvias e incidencia en los diferentes cultivos y especies
de producción pecuaria para determinar las potencialidades y a su vez con
visitas en campo para confirmar el uso actual identificando de esta forma los
problemas por uso del los suelos.
Es importante tener en cuenta los conocimientos y
aportes al tema de estudio a las comunidades. Por lo tanto se propone realizar
una encuesta que estará dirigida a los
actores de la región tales como׃ líderes comunitarios y ambientales, profesores, finqueros etc. De
los resultados de la encuesta se propone realizar un taller con especialistas
en diferentes áreas de conocimiento argumentando para depurar y jerarquizar la
información y obtener resultados más confiables acerca de las potencialidades y
problemas que inciden en la producción agrícola de la región.
Por lo anterior se deduce que se realizara una
revisión en síntesis bibliográfica y
comparación, superposición e interacción de mapas para describir las potencialidades y problemas en la producción agrícola en la
zona de vida de bosque seco Tropical en las veredas de estudio.
2) Una vez conocidas las
potencialidades y los problemas, se puede clasificar y seleccionar la mejor
alternativa y para esto se formularan objetivos orientados en la identificación y selección de las alternativas
de producción agrícola de zona de bs-T en las
veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas blancas del área de producción petrolera
del municipio de Neiva. De tal forma que se maximicen las potencialidades y minimicen los problemas. Los
objetivos se implementaran con la manifestación de hipótesis, las cuales serán
las herramientas fundamentales para cumplir los objetivos.
3) En el
establecimiento de las parcelas demostrativas de cultivos apropiados para la
zona de bosque seco Tropical en las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas
blancas del área petrolera del municipio de Neiva. Se realizaran actividades de
topografía para determinar el área disponible, establecimiento de las parcelas,
elaboración del vivero de germinación, ubicación del sitio para la extracción de las aguas
para la elaboración del sistema de riego, estudios de suelos, datos
hidroclimatológicos y demás para la elaboración de balance hídrico y las
necesidades de los cultivos. Además del seguimiento periódico de cada una de
las especies conforme el desarrollo de un diseño experimental.
4) De los
resultados obtenidos en las parcelas demostrativas respecto del diseño
experimental, saldrán respuestas de los diferentes cultivos a los respectivos
tratamientos, por lo cual se tendrá en cuenta, para proponer el plan de gestión
para el aprovechamiento agrícola sostenible de la zona de bosque seco Tropical en
las veredas San Francisco, Tamarindo y Peñas blancas del área petrolera del
municipio de Neiva.
.
5) Para
realizar el análisis retrospectivo y prospectivo del área objeto de estudio
respecto de sus potencialidades y problemas agrícolas con dicho plan de gestión,
se propone describirla en diferentes etapas como el desarrollo de la región en
el pasado y presente sin ningún tipo de estudio, es decir en condiciones
normales, con estudio donde todo lo que ocurra allí sea de forma muy positiva y
en el futuro en donde todo lo que se presente sea de naturaleza catastrófica.
Para lograr tal fin, se desarrollara a
partir de los escenarios en el tiempo según (Olaya, Guía para la formulación
del pre diagnóstico y plan de manejo preliminar de la cuenca hidrográfica quebrada
La Guagua, como un ecosistema estratégico del municipio de Palermo, 2010).
4
RECURSOS
HUMANOS, TECNOLOGICOS Y FINANCIEROS
4.1
RECURSOS HUMANOS
El proyecto de investigación estará a
cargo de Jhon Jairo Beltrán Díaz, ingeniero agrícola 1996; Especialista en
ingeniería ambiental 2011 y estudiante del programa de Maestría en Ecología y
Gestión de Ecosistemas Estratégicos 2013 de la Universidad Surcolombiana e Ingeniero
Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia 2000.
El proyecto de investigación lo
dirigirá el Ingeniero Mauricio Duarte Toro, profesor asistente Universidad
Surcolombiana, Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana y Magister en
Ingeniería Civil en el área de Recursos Hídricos de la Universidad de los
Andes.
Las labores de campo contarán con la
colaboración de Wilson Javier Erazo. Ingeniero Agrícola Universidad
Surcolombiana.
La finca la Tribuna cuenta con una
coordinadora que corresponde a Gloria Amparo Gutiérrez de Olaya quien es
Licenciada en Biología y Química de la Universidad del Tolima, especialista en
Docencia de la Biología en convenido con las Universidades del Tolima y
Surcolombiana y especialista en Educación Ambiental de la Universidad del
Bosque
Además del personal anterior se
contara en algunas ocasiones trabajadores de la región para realizar labores
propias de campo.
4.2
RECURSOS TECNOLOGICOS.
Para el desarrollo de las actividades en el proyecto
de investigación se hace necesario los siguientes elementos y recursos
tecnológicos:
Estación Total para trabajos de topografía con su
respectivo trípode, brújula, GPS, carteras, estacas de 40 y 15 cm, pintura, cinta plástica para
demarcación de estacas, maceta, puntero, entre otros.
Computador, para elaboración de planos, y desarrollo
de todas las actividades necesarias para la elaboración del documento, impresora y papelería. Cámara fotográfica.
Análisis en laboratorios de Estudios de suelos y de
calidad de aguas.
4.3
RECURSOS FINANCIEROS.
Al proyecto contara con aportes financieros del
convenio de investigación de Ecopetrol con la Universidad Surcolombiana, además
de los aportes del investigador.
4.4
PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
|
convenio
|
Recursos propios
|
usco
|
Director de
tesis
|
589.500
|
||
Jurados de
tesis
|
393.000
|
||
Investigador
|
10.000.000
|
8.250.000
|
|
Ing Auxiliar
de campo
|
10.000.000
|
||
Ing Agrónomo
|
5.000.000
|
||
Arrendamiento
terreno
|
400.000
|
||
Semilas,
fertilizantes y otros
|
2.000.000
|
||
Equipos de
topografía
|
800.000
|
||
Salida de
campo
|
1.500.000
|
||
Analisis de
laboratorio
|
3.000.000
|
||
Impresiones
|
1.500 000
|
||
Elaboración
documento
|
1.000.000
|
||
Otros
Computador, impresora, papel, elementos de papeleria
|
1.000.000
|
||
TOTAL =
|
35.400.000
|
9.050.000
|
982.500
|
5 CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
LITERATURA
CITADA
CASTRO, Juan Ricardo y PACHÓN, Diego Andrés.
Impacto ambiental de cuencas hidrográficas del departamento del Huila a partir
de la explotación de hidrocarburos. Neiva, 2009. 140 p. Trabajo de grado (Ingeniero
de Petróleos), Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Síntesis
Ambiental. Capítulo 2. Abril 3 de 2007. Enero 24 de 2013 hora 2.30 pm http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13511&folderId=18212&name=DLFE-415.pdf.
ESPINAL, L. S.
Geografía ecológica del departamento de Antioquia. Revista de la Facultad
Nacional de Agronomía, 1985. 24-39
HERNANDEZ, C.
La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C. Hernandez, J.
Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. 1990.p. 13-40 .
HOLDRIDGE,
Leslie R. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura - IICA, 1982. 216 p.
HOLDRIDGE, Leslie R. Zonas de vida o
formaciones vegetales de Colombia memoria explicativa sobre el mapa ecológico.
Bogotá, IICA, 1977. 238 p.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI – IGAC.
Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo 1 Santafé de Bogotá.
1994. 223 p.
OLAYA, Alfredo. Guía para
la formulación del prediagnóstico y plan de manejo preliminar de la cuenca
hidrográfica quebrada La Guagua, como un ecosistema estratégico del municipio
de Palermo. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2010. 47
p. [Guía de trabajo para
el curso de Ecología y Gestión de Cuencas Hidrográficas, en la Maestría de
Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos].
OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario y ACABEDO,
Juan Carlos. Editorial Universidad Surcolombiana. La Tatacoa Ecosistema
Estratégico de Colombia. editorial Universidad Surcolombiana. Neiva. 2001. 158
p.
OLAYA, Alfredo y
otros. Nacederos, Reservorios y Bosques de Guadua. Grupo de investigación
Ecosistemas Estratégicos ECOSURC. Neiva 2008. 246 P.
OVIEDO, Nataly y
ZAMBRANO Yolima. Diagnóstico y Plan de Manejo Integral de la Micro cuenca el
Neme. Municipio de Neiva – Huila. Tesis de grado facultad de ingeniería,
programa Ingeniería agrícola. USCO. 1999. 208 p.
RODRIGUEZ, Carlos
Alberto y SILVA, José Chavarro. “Paquete Tecnológico para el cultivo del
Frijol: Convenio USCO MADR-Gobernación del Huila. Fase I: Establecimiento de
parcelas Demostrativas de Uso Racional del Agua para los Municipios de
Algeciras, Rivera y Tello. Tesis de grado facultad de ingeniería, programa
Ingeniería agrícola. USCO. 2004. 129 p.
TOVAR, Perez. Luis
F. Diagnóstico y plan de manejo de la cuenca hidrográfica De la quebrada la
cañada, Municipio de Teruel, departamento del Huila. Trabajo
de grado (Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos).
Universidad
Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Neiva 2012. 215 P.
Qué importante es aprovechar los recursos naturales sin ir en detrimento de ellos. Jhon, muy interesante e inspirador el proyecto; gracias por compartirlo.
ResponderEliminar