RESUMEN DEL PROYECTO:
Los estudios de manejo y conservación en la cuenca del Magdalena hasta ahora desarrollados no relacionan de modo directo la disminución de las poblaciones de Pseudoplatystoma magdaleniatum con el deterioro que dicha población presenta. Actualmente es evidente la amenaza y presión ejercida el bagre rayado, la cual ha causado su sobrexplotación, esta la razón de su inclusión en el libro rojo como especie en peligro crítico (CR-A1d) (Mojica, 2006); este escenario preocupa, dado que las acciones, en pro de solucionar dicha tendencia han sido escasas y el recurso pesquero sigue vulnerable. Se resume la situación de forma más cercana a la realidad; planteando de manera evidente como la sobrepesca ha generado una fuerte presión, que se manifiesta con tallas medias, por debajo de la talla mínima legal (80cm) (MADR-CCI, 2007). Por lo tanto seria, importante evaluar la explotación del bagre a lo largo del sistema; significa que para esta propuesta, se quiere solucionar dos vacíos de información para aproximarse a un estimativo más real de la tasa actual de explotación: i) conocer si los grupos poblacionales sobre los que se ejerce presión pesquera en la cuenca son diferentes entre las regiones alta, media y baja; en cuanto al crecimiento en talla y peso (estructura etaria) de la especie; ii) determinar los parámetros de crecimiento para esta especie para posteriormente definir las mortalidades naturales y por pesca a lo largo de la cuenca y por consiguiente definir su tasa de explotación pesquera (King, 1995, Camacho, 2006).
Palabras claves: Dinámica poblacional, edad, crecimiento, otolitos, bagre rayado, cuenca magdalénica, biología reproductiva, conservación.
PASO A PASO DE LA EXTRACCIÓN DE VERTEBRAS Y OTOLITOS
(registro fotográfico)
DEL BAGRE RAYADO DEL MAGDALENA
Pseudoplatystoma magdaleniatum
1. El proceso de disección del espécimen es lo primero que se realiza. Previamente se determina el sexo al momento de ver la gónada y se le toman las medidas morfométricas pertinentes como LE (longitud estándar), LT (longitud total), LH (longitud horquilla), Wt (peso del espécimen), Weviscerado (el peso del animal sin las visceras). Luego se procede a la extracción del estomago, de la muestra genética, se hace el peso de la gónada y se establece su estadio gonadal (para obtener el dato del IGS, indice gonadosomático)y se toma su peso, también se registra el peso del hígado y peso de tejido graso (Fonteles, 1989; Alonso, 2002; Camacho, 2006).
Cuando se tiene el individuo desvicerado, se continua con la eliminación de las branquias o agallas para facilitar el acceso al lugar donde se encuentran las vertebras. Como lo muestran las fotos y el vídeo.
Teniendo el espécimen sin branquias y ubicándose en el muñon, o sector protuberante, ahí se pasa el serrucho y se secciona la porción de vertebra deseada para el estudio.
2. Luego de pasar el serrucho y haber cortado la porción de la vertebra, se continua con la extracción de los otolitos. Ubicados en la cabeza del Bagre rayado.
En el vídeo es posible visualizar dicha extracción sin embargo se adjunta el registro fotográfico para mayor entendimiento del método.
Se abre el cráneo del bagre en dos partes iguales, partiendo desde la fontanela característica o ubicándose en toda la mitad de los hemisferios del cráneo.
3. Con la porción de cerebro dispuesto para ser analizado, se procede a limpiar y evaluar con las pinzas, dicha sección y ubicar el otolito de mayor tamaño, en este caso es el llamado Lapillus.
4. Acercamiento al cerebro donde se puede observar el otolito Lapillus en su cavidad original y luego cuando ya fue extraído.
5. En esta secuencia de fotografías que continua, se muestra como se saco el otolito Lapillus del hemisferio contrario del cerebro del bagre rayado.
6. Hasta obtener los pares de otolitos Lapillus, como se muestra en la tercera fotografía de este juego de fotos.
7. Los peces por lo general presentan ademas de los otolitos Lapillus, también los denominados Asteriscus; de forma redondeada, que generalmente son mas usados para la determinación de la edad y crecimiento, dependiendo de la especie y el tamaño se usa el otolito característico. En nuestro Proyecto nos enfocaremos a analizar los otolitos Asteriscus, hay otro autores que usan los otolitos Lapillus (Valeruz-Rêgo, 1998; Alonso, 2002).
8. En estas imágenes es posible apreciar de manera mas detallada y precisa la cavidad que alberga al otolito Asteriscus y como sale este, es decir, en que dirección o que cara se asoma cuando uno lo extrae.
9. Detalle fotográfico de la extracción del otolito Asteriscus para el otro hemisferio del cerebro, señalando con las pinzas el lugar al que pertenece la cavidad donde se ubica dicho otolito.
10. Finalmente se obtiene el ultimo par de otolito Asteriscus para completar los cuatro otolitos; dos pares Lapillus y dos pares Asteriscus. Como muestra la imagen sobre el cráneo del bagre rayado del magdalena.
BIBLIOGRAFIA
- Alonso, J. C. 2002. Padrão espaço - temporal da estructura populacional e estado atual da exploração pesqueira da dourada (Brachyplatystoma flavicans) no sistema Estuario - Amazonas-Solimões. Tese de doutorado. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia-INPA / Iniversidade Federaldo Amazonas-UFAM. Manaus - Brasil. 217 p.
- Camacho, 2006. La pesca del Bagre Pintadillo rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766): Aspectos del conocimiento Local, de la Biología Pesquera y de los Parámetros Poblacionales en el alto río Amazonas (sector de Leticia – Colombia). Tesis presentada para Magister en Estudios Amazonicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia. 145p.
- Fonteles, A. A. RECURSOS PESQUEIROS Biologia e Dinâmica populacional. Impresa Oficial de Ceará. 296p.
- King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing new books. Oxford, England. 341 p.
- MADR-CCI, 2007. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL; Informe Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato- Pesca y Agricultura 2007.
- Valeruz-Rêgo, H.; Fabré, N. N. & Pérez, L. A. 1998. Estruturas calcificadas de dourada (Brachyplatystoma flavicans) para determinação da idade. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Serie Zoologia. 14. (2) 25 p.
Proyecto Bagre rayado del magdalena
Pseudoplatystoma magdaleniatum
VIDEO
contáctenos: marians20@hotmail.com, lamas1203@gmail.com
ESPERO NO HERIR SUSCEPTIBILIDADES CON LAS IMÁGENES TAN CLARAS Y ANATÓMICAS!! LA EJECUTORA DEL PROYECTO!
ResponderEliminarLo dijo para quienes están en contra de las disecciones o consideren esto maltrato animal, esto esto es pro de una investigación seria y fundamentada!
Hola como estas!!! pues si tienes razón con lo del maltrato animal pero cuando se necesita hacer investigación y mas que valla en pro de la conservación de la especie pues tiene justificación, me parece interesante su trabajo ya que casualmente estoy trabajando con la misma especie pero solo enfocados en la biología reproductiva y hábitos alimenticios, por tal razón me causo mucha curiosidad su investigación, ojala podamos compartir información...... haaa y yo estudio en la universidad de córdoba Acuicultura y ustedes que estudian??
EliminarQue buena investigación, ojalá se detenga tanta explotación y cuidemos más el río Magdalena
ResponderEliminarMuy bueno, la sobreexplotación de las especies es falta de conocimiento y conciencia.
ResponderEliminarInteresante el trabajo, las imagenes son muy explicitas....
ResponderEliminarEs claro que a los pescadores poco les interesa este tipo de documentacion, hace falta dar a conocer a la comunidad en general los efectos que trae para la especie, la captura de individuos sin importar la talla minima legal. Hay que impulsar una concienciacion sobre este aspecto, y ademas, tener en cuenta la afectacion que se esta realizando a su habitat al limitar la subienda por la construccion de represas en la cuenca alta del rio magdalena, lo que impide la migracion hacia zonas mas al sur del departamento...
El bagre rayado posee gran importancia cultural, económica y ecológica para todo el país, es lamentable que esta especie se encuentre en peligro. Toña, la manera en como explica la disección que se realiza en el laboratorio, me permitió conocer mejor cómo se desarrolla el proceso de investigación.
ResponderEliminarbuen material, el nombre no corresponde a lo descrito deberías cambiarlo ya que solo presentas el procedemiento
ResponderEliminarToña, tu investigación es muy importante ya que el plan de manejo que deseas implementar debe conducir a la conservación del bagre rayado porque: "Si el bagre rayado desaparece del Magdalena, se extinguirá para siempre por tratarse de una especie endémica. El problema no solo será para los pescadores, sino para los ecosistemas, ya que el bagre rayado desempeña un papel fundamental como regulador ecológico, pues es un depredador que controla otras especies que pueden convertirse en plagas".
ResponderEliminarla explicación es de resaltar, que es clara y concreta, para la comprención del público relacionado con el tema, pero si de alguna forma se confunde el público las imagenes sacan de cualquier duda.
ResponderEliminarMuy ilustrativo todo el proceso y queda muy claro, es una investigación muy interesante ya que son pocos los estudios en ictiología en nuestro país y la región con tal grado de detalle. Felicitaciones Toña, excelente trabajo!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar