ingresa a https://drive.google.com/?pli=1#my-drive
sábado, 20 de abril de 2013
ESTUDIO ENTOMOLOGICO DE CASOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN EL CASCO URBANO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA
Para acceder al documento ESTUDIO ENTOMOLOGICO DE CASOS DE
LEISHMANIASIS VISCERAL EN EL CASCO URBANO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA
ingresa a https://drive.google.com/?pli=1#my-drive
este documento es un adelanto de la investigación.
ingresa a https://drive.google.com/?pli=1#my-drive
Tratamiento de agua con menos quimicos.
Para Nohelia S
Etiquetas:
agua,
contaminación,
químicos.,
tratamiento
Ubicación:
Huila, Colombia
viernes, 19 de abril de 2013
Evaluación y tendencias del cambio la variabilidad climática en la cuenca Río Neiva
Trabajo presentado por Cesar Augusto Barreiro Otálota.
Ir a descargar
El presente audio se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/evaluacion-tendencias-del-cambio-variabilidad-climatica-audios-mp3_rf_1961374_1.html
Ir a descargar
El presente audio se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/evaluacion-tendencias-del-cambio-variabilidad-climatica-audios-mp3_rf_1961374_1.html
QUEBRADA EL GUADUAL COMO ECOSISTEMA ESTRATEGICO
Para tener acceso a esta propuesta, tenga en cuenta los
siguientes enlaces
http://issuu.com/dipilosa/docs/agua_calidad_de_vida/1
espero sea de su total agrado
Por DIANA DEL PILAR LOSADA SALAZAR
produccion en zona petrolera
ALTERNATIVAS
AGRICOLAS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T) EN LAS
VEREDAS SAN FRANCISCO, TAMARINDO Y PEÑAS
BLANCAS DEL AREA DE PRODUCCIÓN PETROLERA DEL MUNICIPIO DE NEIVA
Presentado
por: Jhon Jairo Beltrán Díaz
INTRODUCCION
En
los Municipios del Departamento del Huila como en los demás de la
región Surcolombiana existen ecosistemas, áreas protegidas y de
conservación, de importancia regional, nacional e internacional, que
requieren de orientación científica y académica, para entender el
manejo, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales que allí se encuentran.
Los
campos petroleros, corresponden a la empresa estatal Ecopetrol y el
área está en la zona de vida según Holdridge en el Bosque Seco
Tropical (bs-T). Además, en esta hacen presencia pozos petroleros,
algunos en producción y otros en clausura. A la vez, en esta zona
se encuentra ubicada la finca La Tribuna que en la actualidad es un
centro de investigación y educación ambiental.
En
el futuro se espera que en este centro de investigación se promuevan
proyectos de impacto, para que las comunidades vecinas realicen la
explotación de los recursos de forma adecuada y benéfica. Por lo
anterior, el autor propone realizar un proyecto de investigación en
el campo agrícola con el ánimo de generar alternativas de
explotación en las zonas de bs-T que servirán para cumplir como
parte de los objetivos del convenio.
PROBLEMA
DE LA INVESTIGACION.
Para
el desarrollo de las actividades agropecuarias, los habitantes de
ésta área en el transcurso del tiempo han realizado de muchas
formas, prácticas inadecuadas en el manejo de suelos y
aprovechamiento de recurso, entre los cuales se destacan la tala y
quema de bosques para el establecimiento de cultivos y ampliación
de potreros para la implementación de la ganadería extensiva. Estas
labores de forma inadecuada han generado pérdida en la cobertura
vegetal disminuyendo la capacidad de acumulación de la humedad en
el suelo y en época de lluvias se intensifican la formación de
cárcavas que finalmente ocasionan procesos erosivos, adicional a
esto, el vertimiento de aguas residuales de los caseríos han
contribuido al deterioro de los recursos naturales y a su vez a la
disminución de la oferta de agua superficial, la cual llega a
tornarse crítica en el verano y más aún, cuando se presenta el
fenómeno ambiental de El Niño.
Por
la presencia de la empresa de explotación petrolera en la región,
las comunidades allí asentadas han desarrollado la cultura de
labores en este sector, desempeñándose como vigilantes, operadores
de vehículos, ayudantes en la construcción de obras civiles, entre
otros, representando ingresos para sus familias en orden de lista de
las diferentes juntas de acción comunal de sus respectivas veredas
una vez al año y en menor escala como mayordomos en las diferentes
fincas de la región, la cuales se dedican a la ganadería extensiva
con un pequeño número de semovientes ya que los suelos son
desnudos, con procesos erosivos y deficiencias hídricas en la mayor
parte del año.
Con
el proyecto se pretende producir un documento que en la actualidad no
existe para suplir este tipo de necesidad en el campo y brindar
respuesta satisfactoria a la siguiente pregunta:
¿Cuáles
son las alternativas de producción agrícola más apropiadas para la
zona de vida de bosque seco Tropical en las veredas San Francisco,
Tamarindo y Peñas Blancas del
área producción petrolera del Municipio de Neiva?
OBJETIVO
GENERAL
Formular
un diagnóstico y un plan para la producción de la zona de vida bs
–T en las veredas san Francisco, Tamarindo y Peñas Blancas del
área petrolera del municipio de Neiva.
METODOLOGIA
AREA
DE ESTUDIO.
La finca la Tribuna es una reserva de
propiedad de Ecopetrol S.A qué sirve como Centro de Investigación y
Educación Ambiental y en la actualidad, fue entregada en comodato a
la Universidad Surcolombiana.
Dista al Norte de la ciudad de Neiva
aproximadamente a 27 Km. Y su trayectoria es: Por la vía que de
Neiva conduce hacia Bogotá se llega al Km 15 en el sitio conocido
como las oficinas de Campo Dina (Ecopetrol), en este punto se desvía
hacia la izquierda por vía pavimentada aproximadamente 8 Km y en el
cruce conocido como el bañadero a Penas Blancas nuevamente se gira a
la izquierda en dirección a la vía alterna que conduce el centro
poblado de san francisco a una distancia aproximada de 4 km.
jueves, 18 de abril de 2013
Diversidad arbórea: elemento clave para la conectividad de un paisaje ganadero
"EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA COMO ELEMENTO CLAVE EN LA CONECTIVIDAD DE UN PAISAJE GANADERO, TERUEL, HUILA"
Etiquetas:
biodiversidad,
conectividad,
conservación,
diversidad arbórea,
elementos del paisaje,
fragmentación,
ganadería
Ubicación:
Teruel, Huila, Colombia
martes, 16 de abril de 2013
EL PROBLEMA DE LAS BASURAS Y ECOSISTEMAS FRAGILES
Formas de hacer publicaciones
Opcion 1:
elaboracion de revistas digitales
http://es.calameo.com/read/00181240860b98d7a0deb
Opcion 2
edicion de video y articulacion cn youtube
Opcion 1:
elaboracion de revistas digitales
http://es.calameo.com/read/00181240860b98d7a0deb
Opcion 2
edicion de video y articulacion cn youtube
Proyecto BAGRE RAYADO DEL MAGDALENA
RESUMEN DEL PROYECTO:
Los estudios de manejo y conservación en la cuenca del Magdalena hasta ahora desarrollados no relacionan de modo directo la disminución de las poblaciones de Pseudoplatystoma magdaleniatum con el deterioro que dicha población presenta. Actualmente es evidente la amenaza y presión ejercida el bagre rayado, la cual ha causado su sobrexplotación, esta la razón de su inclusión en el libro rojo como especie en peligro crítico (CR-A1d) (Mojica, 2006); este escenario preocupa, dado que las acciones, en pro de solucionar dicha tendencia han sido escasas y el recurso pesquero sigue vulnerable. Se resume la situación de forma más cercana a la realidad; planteando de manera evidente como la sobrepesca ha generado una fuerte presión, que se manifiesta con tallas medias, por debajo de la talla mínima legal (80cm) (MADR-CCI, 2007). Por lo tanto seria, importante evaluar la explotación del bagre a lo largo del sistema; significa que para esta propuesta, se quiere solucionar dos vacíos de información para aproximarse a un estimativo más real de la tasa actual de explotación: i) conocer si los grupos poblacionales sobre los que se ejerce presión pesquera en la cuenca son diferentes entre las regiones alta, media y baja; en cuanto al crecimiento en talla y peso (estructura etaria) de la especie; ii) determinar los parámetros de crecimiento para esta especie para posteriormente definir las mortalidades naturales y por pesca a lo largo de la cuenca y por consiguiente definir su tasa de explotación pesquera (King, 1995, Camacho, 2006).
Palabras claves: Dinámica poblacional, edad, crecimiento, otolitos, bagre rayado, cuenca magdalénica, biología reproductiva, conservación.
PASO A PASO DE LA EXTRACCIÓN DE VERTEBRAS Y OTOLITOS
(registro fotográfico)
DEL BAGRE RAYADO DEL MAGDALENA
Pseudoplatystoma magdaleniatum
1. El proceso de disección del espécimen es lo primero que se realiza. Previamente se determina el sexo al momento de ver la gónada y se le toman las medidas morfométricas pertinentes como LE (longitud estándar), LT (longitud total), LH (longitud horquilla), Wt (peso del espécimen), Weviscerado (el peso del animal sin las visceras). Luego se procede a la extracción del estomago, de la muestra genética, se hace el peso de la gónada y se establece su estadio gonadal (para obtener el dato del IGS, indice gonadosomático)y se toma su peso, también se registra el peso del hígado y peso de tejido graso (Fonteles, 1989; Alonso, 2002; Camacho, 2006).
Cuando se tiene el individuo desvicerado, se continua con la eliminación de las branquias o agallas para facilitar el acceso al lugar donde se encuentran las vertebras. Como lo muestran las fotos y el vídeo.
Teniendo el espécimen sin branquias y ubicándose en el muñon, o sector protuberante, ahí se pasa el serrucho y se secciona la porción de vertebra deseada para el estudio.
2. Luego de pasar el serrucho y haber cortado la porción de la vertebra, se continua con la extracción de los otolitos. Ubicados en la cabeza del Bagre rayado.
En el vídeo es posible visualizar dicha extracción sin embargo se adjunta el registro fotográfico para mayor entendimiento del método.
Se abre el cráneo del bagre en dos partes iguales, partiendo desde la fontanela característica o ubicándose en toda la mitad de los hemisferios del cráneo.
3. Con la porción de cerebro dispuesto para ser analizado, se procede a limpiar y evaluar con las pinzas, dicha sección y ubicar el otolito de mayor tamaño, en este caso es el llamado Lapillus.
4. Acercamiento al cerebro donde se puede observar el otolito Lapillus en su cavidad original y luego cuando ya fue extraído.
5. En esta secuencia de fotografías que continua, se muestra como se saco el otolito Lapillus del hemisferio contrario del cerebro del bagre rayado.
6. Hasta obtener los pares de otolitos Lapillus, como se muestra en la tercera fotografía de este juego de fotos.
7. Los peces por lo general presentan ademas de los otolitos Lapillus, también los denominados Asteriscus; de forma redondeada, que generalmente son mas usados para la determinación de la edad y crecimiento, dependiendo de la especie y el tamaño se usa el otolito característico. En nuestro Proyecto nos enfocaremos a analizar los otolitos Asteriscus, hay otro autores que usan los otolitos Lapillus (Valeruz-Rêgo, 1998; Alonso, 2002).
8. En estas imágenes es posible apreciar de manera mas detallada y precisa la cavidad que alberga al otolito Asteriscus y como sale este, es decir, en que dirección o que cara se asoma cuando uno lo extrae.
9. Detalle fotográfico de la extracción del otolito Asteriscus para el otro hemisferio del cerebro, señalando con las pinzas el lugar al que pertenece la cavidad donde se ubica dicho otolito.
10. Finalmente se obtiene el ultimo par de otolito Asteriscus para completar los cuatro otolitos; dos pares Lapillus y dos pares Asteriscus. Como muestra la imagen sobre el cráneo del bagre rayado del magdalena.
BIBLIOGRAFIA
- Alonso, J. C. 2002. Padrão espaço - temporal da estructura populacional e estado atual da exploração pesqueira da dourada (Brachyplatystoma flavicans) no sistema Estuario - Amazonas-Solimões. Tese de doutorado. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia-INPA / Iniversidade Federaldo Amazonas-UFAM. Manaus - Brasil. 217 p.
- Camacho, 2006. La pesca del Bagre Pintadillo rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766): Aspectos del conocimiento Local, de la Biología Pesquera y de los Parámetros Poblacionales en el alto río Amazonas (sector de Leticia – Colombia). Tesis presentada para Magister en Estudios Amazonicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia. 145p.
- Fonteles, A. A. RECURSOS PESQUEIROS Biologia e Dinâmica populacional. Impresa Oficial de Ceará. 296p.
- King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing new books. Oxford, England. 341 p.
- MADR-CCI, 2007. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL; Informe Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato- Pesca y Agricultura 2007.
- Valeruz-Rêgo, H.; Fabré, N. N. & Pérez, L. A. 1998. Estruturas calcificadas de dourada (Brachyplatystoma flavicans) para determinação da idade. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Serie Zoologia. 14. (2) 25 p.
Proyecto Bagre rayado del magdalena
Pseudoplatystoma magdaleniatum
VIDEO
contáctenos: marians20@hotmail.com, lamas1203@gmail.com
lunes, 15 de abril de 2013
Divulgación Científica
Comunicar resultados de investigación tiene muchas opciones, y en cada opción muchas posiciones, por ahora les dejo un texto del Dr. Bienvenido León de la Universidad de Navarra, que si bien no es tan reciente es sintético y útil para el tema de nuestra siguiente sesión.
sábado, 6 de abril de 2013
La presentación del curso
Estimados Colegas:
Gracias por la paciencia en la primera sesión del curso, hay tres vínculos a la presentación : a) en PDF b) En Flash y c) en línea Prezi, esta última quedará fuera del aire en pocos días.
Les ruego estén atentos al blog en dónde publicaremos indicaciones para la siguiente entregas.
Gracias por la paciencia en la primera sesión del curso, hay tres vínculos a la presentación : a) en PDF b) En Flash y c) en línea Prezi, esta última quedará fuera del aire en pocos días.
Les ruego estén atentos al blog en dónde publicaremos indicaciones para la siguiente entregas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)